2016(e)ko otsailaren 11(a), osteguna

OVALLE



Historia: Ovalle fue fundada el 21 de abril de 1831, en los inicios de la republica de Chile. El nombre se le puso en honor a Jose Tomas Ovalle Bezanilla, vicepresidente de Chile por aquel entonces y que acababa de fallecer un mes antes de la fundacion de la ciudad.Su fundacion como ciudad fue debida al gran numero de habitantes que por aquel entonces ya contaba.Su desarrollo se debio principalmente a la mineria . Pertenece a la IV region y es la capital de la provincia del Limari. Gracias a su clima se cultiva uva que se utiliza principalmente para vino y pisco (aguardiente de uva). 





A sólo un kilómetro del centro de Ovalle, saliendo por la ruta D 55, se encuentra el parque balneario Los Peñones. En este lugar residentes y visitantes se dan cita para disfrutar de un verdadero oasis en medio de los cerros de poca vegetación.
Se encuentra en la ribera del río Limarí. 




La iglesia de San Vicente Ferrer  fue declarada Monumento Histórico el año 1981 y sus comienzos se remontan al año 1824. En 1847 fue destruida por el terremoto que asoló a la ciudad, comenzando su reconstrucción en noviembre de 1849 y siendo inaugurada el 22 de diciembre de 1888. En octubre de 1997, otro violento terremoto provocó graves daños a la estructura del edificio, el que tuvo que ser restaurado. En mayo del 2002, el edificio fue entregado nuevamente a la comunidad de Ovalle. Con el último terremoto fuerte que ha habido en septiembre del año pasado, se ha vuelto a caer casi todo y de momento está cerrada al público. 









Paseo público rodeado de jacarandas; está ubicada en el corazón de la ciudad, entre las calles Vicuña Mackenna, Victoria y Miguel Aguirre. Llama la atención su hermosa y variada flora que asemeja un parque botánico. Es el principal paseo público y centro de manifestaciones artísticas y culturales. En ella se realiza la feria del libro y artesanía, y cada domingo al mediodía se puede escuchar tocar a la banda municipal.





2016(e)ko otsailaren 10(a), asteazkena

VALLE DEL ENCANTO






El Valle del Encanto es un sitio de gran importancia arqueológica, que se encuentra ubicado en una quebrada a 5 Kms. de la carretera Ovalle-Socos (Ruta 45) y a 19 Kms. de la ciudad de Ovalle. En esta quebrada se encuentran diseminadas un sinnúmero de rocas con petroglifos, pictografías y piedras tacitas que pertenecen a una cultura indígena de más de 2.000 años de antigüedad en un área aproximada de 3 hectáreas.
Este monumento histórico se descubrió arqueológicamente en el año 1946 y fue declarado monumento histórico nacional por DS 158 del 5 de febrero de 1973.
Origen e importancia
Su nombre lo recibió al conocerse una antigua tradición de leyendas en torno al lugar, que estaría encantado.
Observarlo, visitarlo, nos hace retroceder en el tiempo y participar en las ofrendas que los primitivos habitantes de la zona realizaban a sus dioses.
Era un lugar donde concurrían cazadores y pastores, aprovechando las excelentes condiciones que posee, principalmente la existencia de agua permanente en su lecho, incluso en años secos.
Las excavaciones en el Valle del Encanto han permitido determinar que fue habitado desde hace casi 4.000años por grupos de cazadores y recolectores de cierta tradición costera quienes a comienzo de nuestra Era dieron paso a nuevas oleadas de individuos, hábiles ceramistas, recolectores con uso creciente de técnicas agrícolas, ganaderos, semi aldeanos que habitaron el lugar hasta el siglo VII d.C. aproximadamente (Complejo Cultural El Molle).
En el curso de esta pequeña quebrada se encuentra un gran número de petroglifos y pictografías. Asociadas a estas manifestaciones de Arte Rupestre, se ubicó un lugar habitacional, algunas sepulturas y una gran cantidad de piedras tacitas o morteros.
Petroglifos
Se encuentran en la superficie de las grandes rocas y son dibujos de caras con adorno y penachos sobre la cabeza, que sugieren adornos de tocados o tiaras. Pueden ser ovoides o semicirculares, con decoraciones geométricas en su interior. El principal elemento decorativo es la figura humana que se encuentra generalmente en actitud de movimiento. Los rasgos faciales se advierten señalados con círculos y líneas para los ojos, narices y cejas; la boca no se dibuja. Este conjunto de elementos singulares asociados entre sí ha permitido a los arqueólogos formular un estilo de arte rupestre, el «Estilo Limarí».
La técnica utilizada en la decoración de la piedra corresponde al grabado profundo y al picado, y están íntimamente relacionados a la calidad de la roca. Estas primitivas culturas empleaban una herramienta en forma de cuña con punta roma para grabar.
Pictografías
Las pictografías son de color rojo y se encuentran en escaso número. Presentan una temática geométrica de líneas onduladas o quebradas, desvinculadas de las típicas figuras antropomorfas que se observan en los Petroglifos.
Piedras tacitas o morteros
En el Monumento Histórico Valle del Encanto, donde se observa una vegetación particular compuesta de arbustos pequeños, cactus y algunos árboles de escasos ramajes, se encuentran las Piedras Tacitas o Morteros. Existen en gran variedad y abundancia; se presentan en tres tipos: Cupuliforme, Elipsoides y Cuadrangulares. Tienen un diámetro que varía entre 10 y 15centímetros y la profundidad de la excavación oscila entre 4 y 8 cms.
Por su ubicación se cree que son contemporáneas a los petroglifos y pictografías; se utilizaron durante la ocupación del Complejo Cultural EL MOLLE.
Investigaciones
Científicos chilenos han trabajado arduamente en la tarea de clasificar a qué cultura pertenecen estas manifestaciones rupestres, llegando a la conclusión que los PETROGLIFOS, aunque presentan una diversidad en estilos y técnicas, parecen corresponder al Complejo Cultural El Molle (siglo II-VII de nuestra Era).
Las PICTOGRAFíAS pueden ser manifestaciones más antiguas dentro del contexto, sin embargo, también ubicables dentro del Complejo Cultural EL MOLLE.
Respecto de los estilos representados, los expertos señalan que están estrechamente vinculados a la actividad mágico religiosa, no sólo se refieren a la expresión ritual de un grupo humano, sino que, asimismo, a la ayuda sobrenatural en las actividades económicas representadas a través del arte rupestre, expresadas en la caza y pastoreo.









En medio de una zona tan desértica como el valle del encanto, hay zonas en las que se pueden ver incluso sauces llorones, que necesitan muchísima agua para crecer, gracias a las balsas de agua subterráneas que pueblan todo Chile





petroglifos





tacitas (se cree que estaban esculpidas perfectamente por los habitantes primitivos del valle)








Roca del pez



2016(e)ko otsailaren 9(a), asteartea

MITOS Y LEYENDAS DE CHILE

Hemen pare bat edo jarriko dizkizuet, bueltatzean egingo deguna izango da fotokopia atera eta hola edukiko dezute denak begiratzeko nahi badezute


Pincoya
La Pincoya es una criatura imaginaria marina perteneciente a la mitología de Chiloé, en el sur de Chile. Pero también se ha dicho que la han podido ver en una cueva llamada "el escondite" donde se supone que se esconde la Pincoya de la gente mortal.
Tiene el aspecto de una mujer joven y muy hermosa, con una larga cabellera rubia. A diferencia de la sirena chilota (que posee una cola de pez), ella tiene una apariencia completamente humana. La leyenda dice que aparece desde las profundidades del mar, semi vestida con un traje de algas a danzar en las playas y que, por medio de la orientación de su danza, señaliza si la pesca será abundante o escasa en la temporada que se avecina.
Leyenda
Nacida de la unión del Millalobo y la Huenchula, la leyenda dice que al regresar nuevamente la Huenchula, a casa de su madre; en donde había dejado a su hija durmiendo en una batea, comprobó que la curiosidad de su madre la hizo mirar a la bebé que no debía ser mirada por ningún ser mortal, y esta se había transformado en agua cristalina. Al verla transformada, invadida por el llanto y la desesperación, cogió la vasija y corrió desesperada hacia la playa, a vaciar su contenido en las aguas del mar. Y luego, avanzando hacia el interior del océano, llamó a su esposo el Millalobo. Entre sollozos y llantos, le relató lo acontecido con su hija. Apenas hubo terminado de pronunciar la última frase de su historia, vio emerger desde las aguas y acercarse hacia ella, una delicada barca semejante a una lapa, llevando en su interior a su desaparecida hija, convertida ahora en una hermosa joven, a quien dio el nombre de Pincoya. Así toda la familia se fue a vivir al fondo del mar, en el palacio del Millalobo. En el fondo del mar, posteriormente la Pincoya se casó con su hermano, llamado el Pincoy, y como buena hija, ayuda a cuidar el reino de su padre.
Desde ese día, las múltiples variedades de peces y mariscos, que el Millalobo ofrece generoso al pueblo chilote, junto con las siembras, en mares y playas, las realiza por intermedio de las manos de su hija predilecta, la Pincoya, quien para cumplir su trabajo baila una canción que canta el Pincoy. Los chilotes, especialmente los pescadores, cuentan en sus leyendas que cuando la Pincoya realiza su delicado baile hacia el mar, significa que en esos mares abundarán los peces y mariscos; en cambio si lo hace hacia la tierra, generalmente debido a que los pobladores han cometido alguna falta en contra del mar, les indica que, para la temporada venidera, los mencionados productos escasearán y por tal motivo, será necesario salir en su búsqueda a playas y mares lejanos. No obstante, cuando llega la escasez y en ciertas regiones se prolonga por largo tiempo por ausencia de la Pincoya, es posible hacerla volver y con ella, la abundancia, por intermedio de una ceremonia especial.

EL CAMAHUETO
El Camahueto tiene el aspecto de un vacuno macho del tamaño de un ternero de un año de aspecto muy hermoso, ya que presenta un pelaje corto que va de un color plomizo a un verdoso muy brillante. Su característica principal es que posee un único cuerno dorado que crece en su frente de la misma forma que el de un unicornio.
En Chiloé se cuenta que los camahuetos inician su vida bajo la tierra de los cerros cercanos al mar; y nacen a partir de un trozo de cuerno de camahueto enterrado en esos cerros, por el polvo del cuerno lanzado en un pozo, o naturalmente como una cría de la vaca marina chilota, que se fue enterrar en una madriguera bajo la tierra del bosque o campos. Luego de pasar unos veinte, veinticinco o treinta años de desarrollo, los camahuetos emergen para dirigirse desesperadamente hacia el mar al encuentro de la vaca marina. En su trayecto destruyen todo lo que se interponga en su camino y habitualmente, con su cuerno escarban un surco en la tierra, que luego se puede transformar en riachuelo. Esta migración ocurre casi siempre en las noches de tormenta y deja como rastro el derrumbe de zonas costeras y grandes hendiduras en el terreno. Si el chilote cree que un camahueto esta por nacer en su terreno, se dice que solo puede ser atrapado por un brujo mediante el uso de una cuerda tejida con zargazo (sargazo,alga); o por una machi mediante el uso de una cuerda tejida con voqui (planta trepadora). Al ser atrapado debe ser guiado hacia el mar sin que haga daño, o calmarlo mediante el corte de su cuerno, para que se vuelva completamente manso y deje de hacer destrozos; ya que su gran virilidad y fuerza se encuentra principalmente en ese cuerno. La machi además realizaría la atrapada para obtener las propiedades mágicas que presentaría este cuerno; y normalmente cogería un trozo de este cuerno para realizar el proceso de un nuevo camahueto, para lograr tener en algunos años, más cuerno para sus preparados mágicos.

La Laguna del Inca
Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Algunas personas aseguran que sus tranquilas aguas color esmeralda se deben a una romántica historia de amor.
Antes que los españoles llegaran a estas tierras, los incas habían extendido sus dominios hasta las riberas del río Maule, y como se consideraban hijos del Sol, las cumbres andinas eran el escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.
Según cuenta la leyenda, el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y escogieron como lugar de la boda una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna. Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito, que consistía en descender por la ladera del escarpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. Pero el camino era estrecho, cubierto de piedras resbalosas y bordeado por profundos precipicios. Fue así como la princesa, mientras cumplía con la tradición, cayó al vacío.
Illi Yupanqui, al escuchar los gritos, se echó a correr, pero cuando llegó al lado de la princesa, ella estaba muerta. Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.
Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa. Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada. Incluso hay quienes aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo tristes lamentos. 




PICHASCA

Den dena mendia zen eta oso polita zen eta arrizko dinosaurioa ikusi nuen eta or argazki pila batzuk atera ginen. Geroago zuhaitz zatitxo bat arriz bihurtu dala hartu eta etxera eraman genuen eta arri diferenteak zeuden: urdinak, berdeak, oriak, eta abar.





ez da oso ondo ikusten baina karteletan ikusten dira indioen artisautza. Han bisitzen zirenak diaguitak izan ziren.


Bi argazki hauek leku berean dozte aterata. Klima oso lehorra da, Atacamako basamortu urbil dagola, baina ura lurran azpian dago, napak deitzen diote eta asko aprobetxatzen dute ureztatzeko ta denentzako, horregatik kaktusen ondoan baita dozte beste landaretzako mota .













Restos arqueologicos encontrados en pichasca, desde una vertebra de dinosaurio, una costilla, armas y utiles de las tribus indigenas, semillas de alubia,etc.



haunditzen badezute argazkia ikusten da nola kontserbatzen dira arkeologikoen astarnak. 




Tipo de habitat que se podia encontrar en este parque arqueologico.







El fruto que tienen en la mano se llama Copao, proviene del Quisco, que es el tipo de cactus que se ve aqui abajo. El fruto es delicioso, muy dulce, pero muy costoso de coger, porque las espinas del cactus son tan grandes como vuestras manos, y muy duras, duele mucho cuando se clavan.














Zuhaitz fosilduen, hori esan nahi du zuhaitz izan ziren aspaldik, baina denbora harriz bihurtu ditu, ta harrien koherentzia dutela.





Orain textu batzuk jarriko ditut zuek jakiteko pixkat gehio Txileta buruz, Beste mesu batean egingo det. Oso ondo pasa.


http://www.welcomechile.com/ovalle/monumento-natural-pichasca.html. 
Irekitzen ez bada linka, egiezu copy pega bat ikusteko orria.